viernes, 26 de febrero de 2010



PROYECCIÓN FEBRERO 26
Lugar: I.E. San José del citará.
7:15 pm Sala de video.
Entrada libre




Dir: Lone scherfig
Guión: Nick Hornby
Año: 2009
Género: Drama-Romance
País: Reino Unido
Duración : 95 min.

PREMIOS:


2009
: Oscars: 3 nominaciones: mejor película, actriz (Mulligan), guión adaptado

2009: 1 Premio Bafta: Mejor actriz (Carey Mulligan). 8 nominaciones

2009: Sundance: Premio del Público.


A raíz de una orquesta juvenil de ensayo, una brillante y hermosa estudiante, Jenny, es llevada a su casa por un encantador hombre mayor, David Goldman. Los dos entablan una relación que incluye a socios de negocios de David: Danny y su amante insípida, Helen. David encanta y coacciona a los padres de Jenny de protección en lo que le permite llevarla a los conciertos, clubes de jazz, e incluso París.

Jenny se entera de que David y Danny roban cosas de casas en venta. También descubre que David gana dinero por trasladar a familias de tez negra a pisos cerca de mujeres mayores que tienen miedo de ellos, por lo que puede comprar los pisos que ellas dejan baratos. Ante el descubrimiento de esto, Jenny se horroriza y amenaza con terminar la relación, pero al final encuentra a su nueva vida tan apasionante que mira más allá del lado más oscuro.

Después de ver la danza de Jenny con Danny, David se le propone a toda prisa a Jenny. Su padre está de acuerdo con el compromiso y Jenny abandona la escuela sin tener su bachillerato. En una búsqueda por los cigarrillos en la guantera de David, Jenny encuentra una pila de cartas dirigidas al "Sr. y la Sra. David Goldman." Ella le cuenta que a sus padres que ya está casado por lo que no tendrá que hacerlo ella misma, sino que fuera de las unidades. Su directora se niega a permitir que ella repita su último año de la escuela, por lo que Jenny va a la casa de su maestra favorita, que la ayuda con su estudio y a pasar su bachillerato. Ella es aceptada para leer Inglés en Oxford, lo cual había sido su ambición antes de conocer a David.

La escena final la muestra montada en su bicicleta en las calles de Oxford con un estudiante varón, presuntamente su nuevo novio. Jenny narra en el fondo: "Así que fui a leer libros de Inglés, e hice lo posible para evitar el Spectrum, el destino irregular que Helen había previsto para mí. Probablemente pareciera que tuviera los ojos muy abiertos, frescos y naturales como cualquier otro estudiante ... Pero yo no. Uno de los muchachos con los que salí, y que en realidad eran todos niños, una vez me pidió que fuera a París con él. Y yo le dije que me encantaría, me moría por ver París ... como si nunca hubiera estado allí. "


miércoles, 17 de febrero de 2010


PROYECCIÓN FEBRERO 19
Lugar: I.E. San José del citará.
7:15 pm Sala de video.
Entrada libre





Dir: Claudia Llosa.
Año: 2009
Género: Drama
País: Perú
Duración : 103 min.



Una de las películas nominadas a Mejor Película Extranjera por los AMPAS este año es una producción peruana llamada "la teta asustada ". Fausta(Magaly Solier) padece la teta asustada, una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, por que del susto esta se esconde en la tierra. Esta enfermedad resulta de cargar un terror hereditario, provocando que se limite en las relaciones sociales.

Claudia Llosa, la directora, ha dicho que la película tiene la intención de crear consciencia en la conservación de la memoria histórica por las víctimas del terrorismo guerrillero y de las fuerzas del orden de los años 80´s y 90´s en el Perú. Durante estos acontecimientos que marcaron al país se cometieron asesinatos, matanzas, desapariciones, y violaciones de derechos humanos. Algo que constatamos en la trama principal que sirve de alegoría al respecto.

Este es un documento triste, que con pequeños detalles y canciones suaves de lamento, consigue reflejar el miedo y la obsesión de las tetas asustadas; esas mujeres embarazadas que fueron violadas durante la guerra y que transmitieron a sus hijas esta enfermedad del miedo. También, a través de esos pequeños detalles, conocemos al pueblo Quetchua, su lengua y su cultura de una manera lenta y pausada. Es una de esas cintas que empiezan a crecer cuando ya estás fuera de la sala.

miércoles, 28 de octubre de 2009

EN BUSCA DE PROUST

PROYECCIÓN OCTUBRE 30
(Charla sobre la obra de Marcel Proust 7:00 pm.)
Lugar: I.E. San josé del citará.
7:30 pm Sala de video.
Entrada libre




UN AMOR DE SWAN


Dir:Volker Schlondorff
Título original: Un amour de Swann
Año: 1984
Duración: 111 min.
País: Francia.
Drama de época.

Charles Swann, un joven y rico judío aceptado entre la aristocracia parisina de la Belle epoque, vivió una inolvidable historia de amor con la bella prostituta Odette de Crécy. Sus tempestuosas relaciones, llenas de celos, pasiones y dudas, son recordadas años más tarde cuando Swann presiente su cercana muerte.

Marcel Proust, escritos francés, autor de la obra en 16 volúmenes en busca del tiempo perdido (1913-1927), considerada como una de las cumbres de la literatura universa. Proust nación en París, el 10 de Julio de 1871, en el seno de una familia adinerada. Estudió en el Liceo Condorcet. Comenzó la carrera de derecho, pero pronto abandonó sus estudios para relacionarse con la sociedad elegante de París y dedicarse a escribir. Su primera obra, una colección de ensayos y relatos titulada los placeres y los días(1896) Este material lo emplearía con más eficacia en obras posteriores. Aquejado de asma desde su infancia, a los 35 años se convirtió en un enfermo crónico. Pasó el resto de su vida recluido, sin abandonar prácticamente una habitación revestida con corcho donde escribió su obra maestra En busca del tiempo perdido. Esta obra de Proust describe con minuciosidad la vida física y, sobre todo , la vida mental de un hombre ocioso que se mueve entre la alta sociedad. Toda la obra es un largo monólogo interior en primera persona, y en muchos aspectos es autobiográfica. Entre sus obras: A la sombra de las muchachas en flor (1919), el mundo de los Guermantes (2 volúmenes 1920-1921) y Sodoma y Gomorra (2 Volúmenes, 1921-1922), también recibieron una excelente acogida. Las tres últimas partes, que Proust dejó manuscritas antes de su muerte, se publicaron después de su muerte: La prisionera (1923), La desaparición de Albertina (2 Volúmenes, 1925), y el tiempo recobrado
(2 Volúmenes, 1927). La importancia de las novelas de Proust reside no tanto en sus descripciones de la cambiante sociedad francesa como en el desarrollo psicológico de los personajes y en su preocupación filosófica por el tiempo.



"Más vale soñar la vida que vivirla, aunque vivirla también sea soñarla". Proust

"Los días son quizá iguales para un reloj, pero no para un hombre". Proust.