martes, 2 de marzo de 2010



PROYECCIÓN MARZO 5
Lugar: I.E. San José del citará.
7:15 pm Sala de video.
Entrada libre




Título original: Dancer in the dark

Dirección y guión: Lars Von Trier

Año: 2000.

Género: Drama Musical.

Música: Björk

Cámara: Lars Von Trier

cuenta con las actuaciones de la cantante islandesa Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Joel Grey.


La película se desarrolla en Estados Unidos en el año 1964. Selma (Björk) es una inmigrante checa que se muda a aquel país con su hijo Gene. Además padece una enfermedad hereditaria degenerativa que le está ocasionando una rápida ceguera progresiva. Por este motivo Selma ahorra centavo a centavo en una lata que guarda en su cocina para pagar una operación que evite que su hijo sufra el mismo destino.

Selma participa en la obra teatral The sound of music donde comienza a quedarse ciega. Cuando su vida es aburrida y miserable, comienza a tener alucinaciones donde ve a la gente en números teatrales. La vida de Selma comienza a ser una auténtica ruina; uno de sus supuestos amigos la traiciona, le ocurren cosas malas en parte por culpa de sus alucinaciones y otra por su enfermedad irreparable.

Varios musicales irrumpen en la pantalla con melodías y coreografías atrapantes .

Tomando parte del “Dogma 95”, el director Lars Von Trier (“Contra Viento y Marea”) utiliza por momentos la cámara al hombro, inquieta, con primeros planos que van agilizando el desarrollo de la historia: los hechos se suceden sin dilaciones, la confesión del policía, el secreto de Selma, sus sueños musicales (filmados con 100 cámaras fijas), la ceguera, el robo, el asesinato, el tribunal, los 107 pasos hacia el patíbulo... Intensa, dramática, “Bailarina en la oscuridad” cautiva desde el dolor, desde la opresión, desde el contraste, desde esa repentina ausencia de lógica entre una realidad sin retorno y la proyección musical que desencadena inmediatamente en Selma.

El sufrimiento de la heroína será el del espectador. La música cumple aquí con uno de sus objetivos fundamentales: embellecer la vida, derribar discriminaciones y fronteras. Y ser el único pasaporte hacia el Más Allá y no hacia la muerte, subtexto constante de Lars Von trier en este film, donde reluce un romanticismo más cercano al Charles Chaplin de “Tiempos modernos” que al “West Side Story” de los 60 del siglo XX, dentro de un surrealismo escenográfico, talentoso y, por momentos, fascinante.




viernes, 26 de febrero de 2010



PROYECCIÓN FEBRERO 26
Lugar: I.E. San José del citará.
7:15 pm Sala de video.
Entrada libre




Dir: Lone scherfig
Guión: Nick Hornby
Año: 2009
Género: Drama-Romance
País: Reino Unido
Duración : 95 min.

PREMIOS:


2009
: Oscars: 3 nominaciones: mejor película, actriz (Mulligan), guión adaptado

2009: 1 Premio Bafta: Mejor actriz (Carey Mulligan). 8 nominaciones

2009: Sundance: Premio del Público.


A raíz de una orquesta juvenil de ensayo, una brillante y hermosa estudiante, Jenny, es llevada a su casa por un encantador hombre mayor, David Goldman. Los dos entablan una relación que incluye a socios de negocios de David: Danny y su amante insípida, Helen. David encanta y coacciona a los padres de Jenny de protección en lo que le permite llevarla a los conciertos, clubes de jazz, e incluso París.

Jenny se entera de que David y Danny roban cosas de casas en venta. También descubre que David gana dinero por trasladar a familias de tez negra a pisos cerca de mujeres mayores que tienen miedo de ellos, por lo que puede comprar los pisos que ellas dejan baratos. Ante el descubrimiento de esto, Jenny se horroriza y amenaza con terminar la relación, pero al final encuentra a su nueva vida tan apasionante que mira más allá del lado más oscuro.

Después de ver la danza de Jenny con Danny, David se le propone a toda prisa a Jenny. Su padre está de acuerdo con el compromiso y Jenny abandona la escuela sin tener su bachillerato. En una búsqueda por los cigarrillos en la guantera de David, Jenny encuentra una pila de cartas dirigidas al "Sr. y la Sra. David Goldman." Ella le cuenta que a sus padres que ya está casado por lo que no tendrá que hacerlo ella misma, sino que fuera de las unidades. Su directora se niega a permitir que ella repita su último año de la escuela, por lo que Jenny va a la casa de su maestra favorita, que la ayuda con su estudio y a pasar su bachillerato. Ella es aceptada para leer Inglés en Oxford, lo cual había sido su ambición antes de conocer a David.

La escena final la muestra montada en su bicicleta en las calles de Oxford con un estudiante varón, presuntamente su nuevo novio. Jenny narra en el fondo: "Así que fui a leer libros de Inglés, e hice lo posible para evitar el Spectrum, el destino irregular que Helen había previsto para mí. Probablemente pareciera que tuviera los ojos muy abiertos, frescos y naturales como cualquier otro estudiante ... Pero yo no. Uno de los muchachos con los que salí, y que en realidad eran todos niños, una vez me pidió que fuera a París con él. Y yo le dije que me encantaría, me moría por ver París ... como si nunca hubiera estado allí. "


miércoles, 17 de febrero de 2010


PROYECCIÓN FEBRERO 19
Lugar: I.E. San José del citará.
7:15 pm Sala de video.
Entrada libre





Dir: Claudia Llosa.
Año: 2009
Género: Drama
País: Perú
Duración : 103 min.



Una de las películas nominadas a Mejor Película Extranjera por los AMPAS este año es una producción peruana llamada "la teta asustada ". Fausta(Magaly Solier) padece la teta asustada, una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, por que del susto esta se esconde en la tierra. Esta enfermedad resulta de cargar un terror hereditario, provocando que se limite en las relaciones sociales.

Claudia Llosa, la directora, ha dicho que la película tiene la intención de crear consciencia en la conservación de la memoria histórica por las víctimas del terrorismo guerrillero y de las fuerzas del orden de los años 80´s y 90´s en el Perú. Durante estos acontecimientos que marcaron al país se cometieron asesinatos, matanzas, desapariciones, y violaciones de derechos humanos. Algo que constatamos en la trama principal que sirve de alegoría al respecto.

Este es un documento triste, que con pequeños detalles y canciones suaves de lamento, consigue reflejar el miedo y la obsesión de las tetas asustadas; esas mujeres embarazadas que fueron violadas durante la guerra y que transmitieron a sus hijas esta enfermedad del miedo. También, a través de esos pequeños detalles, conocemos al pueblo Quetchua, su lengua y su cultura de una manera lenta y pausada. Es una de esas cintas que empiezan a crecer cuando ya estás fuera de la sala.